Respuesta
0
Un recurso literario (también llamado figura literaria o figura retórica) es una herramienta que puede utilizar el autor de un texto literario para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Por ejemplo: una metáfora, una elipsis, una comparación o un paralelismo.
Consisten en diversas maneras de utilizar las palabras con el fin de que, a partir de ciertas características gramaticales o semánticas, los términos empleados se distancien del uso corriente y habitual. Los recursos literarios se encuentran casi exclusivamente restringidos al ámbito de la literatura, ya que no se usan en el discurso cotidiano.
Tipos de recursos literarios:
- Recursos literarios fónicos. Producen un efecto en el sonido.
-
Las onomatopeyas. Aliteraciones que remiten a sonidos reales. Por ejemplo: “Escuchó el toc toc en la puerta de entrada y supo que había llegado”, “Esa vaca no hace muu”.
-
La aliteración. Cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas. Por ejemplo: “El fugitivo se fugaba entre las estrellas fugaces de la fundida noche”, “Camino el camino sin un castigo”.
-
La paronomasia. Asociación de dos palabras con significantes parecidos pero con significados diferentes. Por ejemplo: “No había naves a la vista, solo aves en el cielo”, “El tigre está triste”.
- Recursos léxico - semánticos. Se valen del léxico y la semántica.
-
La antítesis. Cuando se contraponen dos palabras antónimas en el mismo discurso. Por ejemplo: “El frío y cálido beso de la diosa era inolvidable”, “La alegría y la tristeza lo embargaron cuando la vio llegar”.
-
La personificación. Se atribuyen características antropomórficas a elementos del mundo natural o inanimado. Por ejemplo: “Rugía el mar y gritaban los vientos”, “La montaña amenazaba con volverles imposible el paso”.
-
La metáfora. Consiste en la trasferencia de significado entre dos palabras. Por ejemplo: “Su cuello se parecía a una torre de marfil”, “Las ventanas del alma”.
-
La comparación. Se relaciona un término real con otro imaginario porque ambos tienen semejanzas. Por ejemplo: “Su boca es como una rosa floreciente”, “Llueve como tarde de verano”.
-
El epíteto. Añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo con el fin de alabar o criticar a alguien o algo. Por ejemplo: “Horribles seres son sus hijos, horribles eran en su infancia y horribles serán en su vejez”, “Su andar cansino me perturba”.
-
La ironía. Se basa en expresar lo contrario de lo que se quiere decir. Por ejemplo: “Esperé tanto tiempo por ella y ahora ella se fue sin mí”, “Quiero pero no quiero olvidarte”.
-
La hipérbole. Cuando se altera la realidad de forma exagerada. Por ejemplo: “Llovía como si el cielo se estuviera cayendo a pedazos”, “Mi hermano corre como una gacela”.
- Recursos morfosintácticos. Se valen de la sintaxis y la morfología de las palabras.
-
La anáfora. Se basa en la repetición de uno o varios términos al comienzo del enunciado. Por ejemplo: “Veo flores bellas, veo grandes palacios, veo nobles príncipes, veo barcos de guerra”, “Pienso en ti, pienso en todos, pienso en ti”.
-
El hipérbaton. Variación del orden sintáctico habitual. Por ejemplo: “Arrugado se le ha el pañuelo”, “Del pájaro el dulce canto”.
-
El polisíndeton. Coordinación de varios elementos lingüísticos mediante el uso de conjunciones. Por ejemplo: “Te amé y odié y extrañé y olvidé y recordé”, “Juana y Lara o Tomás y Tatiana”.
-
El paralelismo. Se divide el período sintáctico en miembros especiales de tono, longitud y formación sintáctica. Por ejemplo: “Tal es la fuerza del guerrero, tal es el conocimiento del sabio”, “Grande la vida, salvaje la muerte”.
-
La elipsis. Supresión de un término que se da por sobreentendido. Por ejemplo: “Yo salí temprano, él tarde”, “Esperé tanto tiempo por ella y ahora se fue sin mí”.
Gracias