- Respuesta verificada- 4 - carla_rr
- |
 - La palabra analogía es utilizada para señalar una relación de semejanza entre dos términos o cosas distintas. - Existen dos tipos principales de analogías: - 1) Analogía simétrica. - Es la analogía en la que el orden de los términos comparados puede intercambiarse sin alterar la relación, ya que ambos términos cumplen la misma función, están estrechamente ligados o significan lo mismo. - Existen diferentes tipos de analogías simétricas: - 
Analogía de sinonimia. Ocurre cuando dos palabras diferentes tienen el mismo significado o se refieren a la misma condición. Por ejemplo: vivienda / casa. 
- 
Analogía por complementariedad. Ocurre cuando los objetos que se enumeran se corresponden, es decir, al nombrar a uno de ellos se vincula con otro que es necesario para la función tangible del término. Por ejemplo: sueño / cama. 
- 
Analogía cogenérica. Ocurre cuando dos o más palabras forman parte del mismo concepto, de la misma clase o de la misma categoría. Por ejemplo: fideos / ravioles. 
 - 2) Analogía asimétrica. - Es el tipo de analogía en la que se establece una relación entre cosas que son distintas. - 
Analogía antonímica. Ocurre cuando los términos proponen ideas contrarias o que se oponen, pero que se relacionan. Por ejemplo: arriba / abajo. 
- 
Analogía de intensidad. Ocurre cuando un término se usa para realzar o enfatizar el significado de otro. Por ejemplo: malo / pésimo. 
- 
Analogía inclusiva. Ocurre cuando se parte de la concepción de una totalidad y un componente, para luego distinguirlos entre sí. Por ejemplo: cetáceo / ballena. 
 - 3) Otros tipos de analogías. - 
Analogía por ubicación. Hace referencia a las zonas de tránsito o almacenamiento. Por ejemplo: si se habla de un garaje o de un hangar, se sabe que el medio de transporte que se alberga allí se relaciona analógicamente. 
- 
Analogía de causa y efecto. Refiere a que uno de los términos a analizar hace efecto en otro y lo desencadena. Este es el caso de un virus, que desencadena una enfermedad. 
- 
Analogía secuencial. Refiere al orden de colocación de los objetos en cuanto al tiempo y al espacio que determina, por ejemplo, que la palabra noviazgo se relaciona con el término matrimonio por analogía secuencial, al estar uno antes que el otro y uno después que el otro. 
- 
Analogía por función. Se considera como clasificación la finalidad a la que está destinado un objeto. 
- 
Analogía por reciprocidad. Reconoce que un término es sumamente necesario para la condición de existencia de otro. Por ejemplo, tiene que haber una presa para que exista un predador; así como tiene que haber seguidores para establecer la condición de líder. 
- 
Analogía por medio del producto. Pone especial atención al producto, es decir, relaciona los términos mediante los que resulta un producto final y transformado. Por ejemplo: zapatero / zapato. 
- 
Analogía existente por instrumento. Se refiere a que la herramienta o el instrumento que se utiliza es capaz de realizar un cambio en el entorno. Por ejemplo: la tiza es utilizada por el profesor para educar y proporcionar enseñanza en sus alumnos. 
- 
Analogía por características. Se define por señalar una característica de un otro. Por ejemplo: azúcar / dulce. 
 - Gracias Marcada como correcta